En España hay pocas empresas que se dediquen a producir micelio de hongos, y están situadas en La Rioja, Navarra, Cuenca, Madrid.
Así que es una oportunidad de negocio para abastecer a aquellos cultivadores que se encuentren alejados de los puntos productores como son Extremadura, Andalucía, Murcia, zonas de Castilla-León, Canarias, Baleares, etc.
🦠 ¿Qué es el micelio de un hongo?
Podemos definir el micelio como una colección o ramificación de hifas que tienen textura de un hilo y constituyen el cuerpo vegetativo de un hongo.
El micelio se clasifica básicamente en 2 tipos:
- Micelio Vegetativo: El encargado de nutrir al hongo: Crece rápidamente y hacia abajo.
- Micelio Reproductivo: Crece hacia la superficie. Gracias a las esporas, el micelio reproductivo puede colonizar entornos nuevos ricos en nutrientes.
El proceso es fácil de entender: Empieza con la primera espora que germina desarrollando una hifa. Esta hifa se elonga y ramifica hasta formar un micelio vegetativo. Este micelio vegetativo se nutre del grano (O el nutriente que usemos). Cuando se agotan los nutrientes se liberan esporas que generan el micelio reproductivo para colonizar nuevos nutrientes. Y el proceso se repite hasta colonizar todo el grano.
Este proceso es muy fácil de replicar utilizando una placa Petri, pero ¿Qué es y para qué sirve la placa Petri? Se trata de una de las herramientas más utilizadas en laboratorios para el crecimiento de bacterias u otros microorganismos.
En nuestro caso, el primer paso para hacer micelio sería colonizar la placa Petri (Info sobre placas de petri en Wikipedia). Hablaremos de este proceso en otro artículo, pero si queréis profundizar un poco más os dejamos el siguiente video.
👩🏭 ¿Cómo hacer micelio de hongos?
Los pasos para hacer micelio de hongos son relativamente sencillos, la dificultad está en disponer de la maquinaria para esterilizar materiales y espacios libres de microorganismos para trabajar en condiciones de asepsia.
Si quieres más información sobre maquinaria en el cultivo de setas, contacta con nosotros y de forma gratuita te ayudaremos.
Tenemos que cortar un trozo de himenio para obtener las esporas o bien micelio para clonar la especie. Incubamos estas esporas o micelio en placa de Petri en condiciones de temperatura cálida y oscuridad (Ver video anterior). Se deben hacer resiembras para reducir a cero las contaminaciones con otros hongos y bacterias que vuelan por el aire.
Os dejamos un video donde se explica de forma visual como obtener las esporas:
📗 Guía práctica para hacer micelio en casa
Sin disponer de maquinaria, es muy complicado que te salga bien el experimento de hacer micelio en casa. No tanto por el proceso en sí que es relativamente fácil, sino más bien porque no es tan sencillo la fase de esterilización.
Pero aun así, vamos a explicar una guía práctica para los más curiosos y los que se atreven a hacer alguna prueba casera.
Lista de materiales para hacer micelio en casa:
- Grano: No usar grano viejo (del año actual). Evitar cultivos tratados con pesticidas. Grano que podemos usar: Centeno, trigo, cebada, maíz, avena, arroz, incluso algunos tipos de legumbres. Lo más común es el trigo. Para nuestra prueba, usar unos 500 gramos de trigo
- Tarros de cristal (Un par de tarros): podéis poner 2 agujeros pequeños en las tapas de los tarros o comprar tarros que vienen con la tapa perforada.
- Cinta microporosa.
- Bisturí
- Manta calefactora
- Mechero de alcohol
- Placa Petri con esporas.
Proceso paso a paso para hacer micelio:
1 – Limpiar bien el trigo: El grano suele venir bastante sucio y con muchas impurezas. Por eso hay que lavarlo hasta que no flote nada y el agua esté clara.
2 – Añadir un chorro de agua oxigenada al grano: Para eliminar endósporas y otros agentes que no nos interesan.
3 – dejar en remojo 24 horas.
4 – Escurrir bien el grano + reposar 2 horas.
5 – Envasar el grano en los tarros de cristal con una cuchara. Rellenar 3/4 del bote. Cerrar el agujero de los tarros con cinta microporosa.
6 – Esterilización: Meter en una olla express: Los tarros + paños en el fondo para que los tarros no estén en contacto con la olla por abajo + Agua (Hasta tapar los tarros). 1 Hora de fuego.
7 – Esperar 2 horas que se enfríen los tarros + Limpiarlos con alcohol por fuera (sin abrirlos).
8 – Preparar un mechero de alcohol. Calentamos el bisturí y sacamos pequeños trozos de la placa Petri de unos 3 cm y lo añadimos a cada tarro.
9 – Agitar los tarros para que se mezclen bien.
10 – Incubación: Lugar seco y oscuro donde introducimos los tarros. Es preferible añadir una manta calefactora a unos 22 grados.
11 – Comprobar avance del micelio cada 2 días.
12 – Agitar una vez a los 6 días.
13 – A los 10 días veréis que el micelio ha colonizado por completo el grano y ya es momento de pasarlo al sustrato.
En este ejemplo práctico lo que hemos hecho es micelio en grano. En concreto, en trigo.
Si te animas a seguir el proceso en casa, contacta con nosotros para ayudarte a comprar los materiales. ¡También te animamos a que nos escribas con tus dudas, resultados o experiencia! Formulario de contacto
Como podéis ver, hay muchos factores desfavorables al no usar maquinaria en el proceso de hacer micelio. Por eso, hay laboratorios especializados para hacer micelio con maquinaria que facilita todo este proceso casero.
¿Y si lo que quieres saber es cómo hacer micelio de champiñones o cómo hacer micelio de Shiitake? Pues el proceso es exactamente el mismo para todos los hongos. La única diferencia sería sacar las esporas con la placa Petri de la especie que se desea hacer micelio.
¿Cómo hacer micelio para hongos ecológico? Si queremos hacer micelio ecológico, tenemos que aplicar la normativa que describimos en el siguiente enlace.
Existen variantes en la metodología para hacer pellet de micelio para inocular troncos, pero la técnica es similar y los primeros pasos son comunes. El banco de micelio en placas de Petri es el mismo para todas las técnicas (ver capítulo de Elaboración de micelio de nuestra Guía de cultivo y comercialización de setas).
👨🏻🏭 Cómo usar correctamente el micelio de hongos
El micelio se debe usar inmediatamente, conforme termine de invadir los granos de trigo para garantizar que tiene vigor suficiente como para colonizar los sustratos de paja de cereal, serrín, cáscaras, salvados, etc. antes que los mohos competidores. Esto es fundamental porque de la frescura y fuerza que tenga el micelio de setas hace que trichoderma, verticilium, coprinus y otros contaminantes no tengan opciones para crecer.
Nunca se debe comprar micelio de empresas que solo son distribuidoras y no fabricantes. Y, por supuesto, pedir y exigir que el micelio comprado sea fresco.
Debemos transportarlo y almacenarlo en frío para ralentizar su envejecimiento.
Para aquellos emprendedores que quieran iniciar un negocio de este tipo, hay mucho mercado por abastecer por las razones antes mencionadas. Hay que hacer una lista de inversiones. El local necesario no tiene por qué ser muy grande, lo cual es una gran ventaja. La maquinaria se puede comprar de segunda mano de laboratorios que cierren o incluso de centros de investigación. En nuestras asesorías personalizadas de cultivo de hongos. Os ayudamos a diseñar todas las instalaciones que necesitáis para vuestro proyecto de cultivo de hongos.
Una opción muy interesante sería la de aliarse con alguna Universidad. Nos consta que, con la crisis, hay menos becas para investigar y muchos de los laboratorios tienen poca actividad. De esta manera conseguimos tener el prestigio de una universidad y no haría falta realizar la inversión inicial.
Hay que estudiar muy bien cómo se van a dar a conocer y comercializar estos productos. El marketing basado en redes sociales y web suele dar buenos resultados.
Más información sobre cómo hacer micelio de setas, cuál es la maquinaria adecuada para este negocio o comercialización de micelio, en nuestro curso de diseño de instalaciones o nuestro pack completo de emprendedor.