Vamos a analizar los pros y contras del consumo de kombucha casero vs. Industrial porque creemos que hay datos interesantes que nos pueden hacer reflexionar y cada uno tiene puntos positivos y puntos negativos.
Kombucha es una bebida a base de té y azúcar a la que se añade una colonia de hongos y levaduras (scoby) que se encargan de fermentar naturalmente el líquido para generar otro rico en vitaminas, ácidos saludables y antioxidantes.
En el artículo mostramos cómo hacer kombucha.
Control de fermentación
El kombucha hecho en casa puede fermentar todo el tiempo del mundo porque nosotros no tenemos la presión comercial de las empresas. Podemos esperar 18 o 20 días en invierno y 12 o 15 en verano para tener el pico máximo de proteínas y vitaminas.
Por otro lado, muchas empresas, por presión comercial, por no querer gestionar la formación otro scoby o por la razón que sea, terminan la fermentación a los 5 o 6 días. Únicamente esperan a que el pH del líquido haya descendido por debajo de 3,5.
Por otro lado, la fermentación que realizan las empresas está totalmente garantizada a nivel sanitario, el pH completamente controlado y los scobys sanos y fuertes.
Dilución con agua
A nivel de etiquetado no es obligatorio mencionar si, con posterioridad a la fermentación, se añade agua pero se intuye rápidamente cuando se compara la turbidez de un kombucha casero frente a uno industrial en la mayoría de los casos.
A nivel comercial, se comprende que es mucho más rentable que cada botella vendida lleve un poco de kombucha y el resto de agua. Nos da mucha pena que el etiquetado no favorezca a las empresas que lo hacen bien y venden únicamente kombucha fermentado y embotellado.
Aderezos
En casa vamos a añadir fruta, jengibre, zumo de naranjas o limones, etc. Sin embargo, muchas empresas añaden saborizantes químicos o mermeladas (con mucha azúcar) de frutas compradas a su vez a otras empresas.
En la etiqueta se reflejan todos los ingredientes por lo que, a nivel de consumidor, debemos leer muy bien la etiqueta y saber lo que compramos.
Contaminación
Si mantenemos la higiene adecuada en casa, el kombucha casero suele fermentar correctamente y dar lugar a un hijo sano. Sin embargo, si no hacemos las cosas bien. Pueden aparecer los problemas. La mayoría de las contaminaciones suelen ser muy evidentes, mohos verdes o negros creciendo en la superficie del líquido. Si no controlamos la contaminación y bebemos ese líquido, podemos tener un problema de salud grave.
Carbonatación
-CARBONATACIÓN
Muchas empresas añaden gas carbónico porque hace la bebida más refrescante y atractiva.
A nivel casero, esto se puede lograr si dejamos el kombucha aderezado fuera del frigorífico, tapado herméticamente. Pero es un proceso más lento y nunca se llega al nivel de gasificación que tiene un kombucha con gas carbónico añadido.
En Champyacademy hemos puesto en marcha un programa de formación de cultivo de kombucha para aquellas personas que quieran aprender más sobre kombucha. Los objetivos del curso son:
- Aprender qué es kombucha
- Cultivo casero de kombucha
- Cultivo industrial
- Gestión de incidencias
- Propiedades medicinales científicamente contrastadas
- Líneas de negocio (comercialización de la bebida, vinagre, tejidos, cosmética
- Normativa
- Marketing
Si quieres seguir informándote, Contacta con nosotros o visita nuestra página de cursos de cultivo.