El cultivo de champiñón en Europa está destinado únicamente a grandes empresas que cuentan con tecnología y maquinaria suficiente para poder compostar y pasteurizar correctamente el sustrato antes de sembrarlo.
Sin embargo, se están dando avances en el cultivo de champiñón para pequeños productores gracias a las investigaciones que se están llevando a cabo en otros países como India donde es imposible contar con esas inversiones y donde se está apostando por los hongos como motor de desarrollo rural.
En Solan, una bella y montañosa población del norte de India, se están realizando numerosas investigaciones que están logrando muchos avances en la simplificación de la tecnología para cultivar setas.
En este caso, se ha investigado cómo abaratar los procesos de manipulación de sustrato para el cultivo de champiñón usando tuberías microperforadas de hierro que se insertan en la pila de compostaje de forma que, en un solo proceso logramos que el sustrato esté listo para inocular micelio de champiñones. De esta manera, se evita realizar la fase I o compostaje y la fase II o pasteurización típicas de las fábricas de producción de sustrato europeas o norteamericanas.
En el estudio, utilizaron como sustrato inicial una mezcla de paja de trigo, cascarilla de trigo, gallinaza, urea y yeso. Se mezclaron los ingredientes y se hidrató hasta alcanzar el 75% de humedad .
El proceso de compostaje en poli túnel cero energía, como ellos lo han denominado, dura entre 14 y 16 días y, únicamente hay que voltearlo una vez en todo ese periodo de tiempo.
El poli túnel no tiene planta rectangular sino trapezoidal con una altura máxima de 1,4m y un ancho de 2,7m.
Se insertan tuberías microperforadas al 10% de unos 10cm de diámetro cada 50cm de sustrato vertical y horizontal.
Se han probado incluso diferentes materiales y espesores de tuberías para poder dar con el material ideal que sea capaz de soportar la humedad continua y temperaturas sostenidas de 80grados centígrados.
Una vez compostado, el sustrato se sembró con micelio de champiñón, se incubó en oscuridad a 25grados centígrados y se indujo la cosecha mediante el uso de tierra de cobertura.
Se analizó el porcentaje de cosecha obtenida, siendo la media de entre un 18 y 20% de eficacia biológica y obteniendo picos de un 27%. Es decir, aumenta el rendimiento frente a otros métodos artesanos, acercandose mucho a las producciones europeas y disminuye drásticamente tanto la inversión inicial en maquinaria como en mano de obra.
Si te interesa el tema, contacta con nosotros