Los hongos yesqueros, un mundo desconocido y apasionante[/fusion_title][fusion_text]Los hongos yesqueros son los grandes desconocidos del mundo fungi, pero tienen muchas cualidades que vamos a describir en este artículo.
Se les denomina también hongos en repisa porque suelen fructificar formando pequeñas cornisas en los troncos de los árboles que han muerto.
Función en el ecosistema
Los hongos yesqueros cumplen un papel fundamental en el ecosistema porque son saprófitos en su mayoría. Esto quiere decir que se alimentan de materia orgánica muerta y la degradan en elementos que nutren en suelo, ayudando a nuevas plantas a crecer y alimentarse. Son los que eliminan los troncos y ramas que se caen, dejando el bosque limpio y cerrando el ciclo de los materiales en un ecosistema.
Propiedades medicinales
Estos hongos tienen multitud de propiedades medicinales. Muchas de ellas relacionadas con la prevención del cáncer, por lo cual hay muchos laboratorios estudiándolos. También son antisépticos. En la antigüedad se hacían cataplasmas a base de hervir hongos yesqueros para curar heridas.
Vestuario
En Hungría, Rumanía y otros países de la Europa del Este hacen gorros, bolsos y zapatos con algunos de estos hongos. Los mantienen en bolsas para que no se deshidraten mucho en verano, les quitan la corteza exterior con un cuchillo y el interior lo sumergen en agua con lejía. A base de estirar y estirar, logran hacer un tejido que usan para elaborar estas maravillosas piezas de artesanía.
Alimentación
Los hongos yesqueros no suelen tener muchos adictos en la cocina. Sin embargo, en la India, elaboran un dulce con uno de ellos, el Schizophillum commune. Deben cocerlo durante muchas horas para lograr ablandarlo y añadirlo como ingrediente a un poste.
Tabaco
Aunque sea raro, en países cercanos a Rusia, utilizan el Piptoporius como sustitutivo del tabaco.
identificación
La identificación correcta de estos hongos requiere el uso del microscopio en un laboratorio. Sin embargo, se pueden identificar muchos géneros en campo. Hay que estar atentos al grosor del hongo, tamaño, borde, himenio en láminas, poros, su color, etc.
En el Punto de Información Micológica se va a realizar este fin de semana un taller de identificación teórico práctico con ruta, conferencia, material didáctico, etc.
Más info e inscripciones en [email protected] o bien contactando con nosotros.